In absentia
aquí rio
bahía de silencio fuera el sitio
pero aquí no
aquí rio
y el eco de ella queda
mirándome en el silencio de la ausencia
cada día
humareda suave:
pestilencia
o hambre
de faltarme
en este sitio
propicio
7-1-14
(San Ignacio y Boedo)
Hemos vuelto en nuestra versión cibernética. Esta revista llamada Sociedad Anonima se enciende nuevamente esperando juntar nuevos adeptos. Este proyecto nació como un juego hace ya muchos años en el secundario y hoy renace de las cenizas como el ave fénix, por eso el nombre de blog es ave fénix anónima. Espero les guste y participen. Recibimos poemas, poesias, prosa con rima y sin rima. Axolott
martes, 7 de enero de 2014
jueves, 28 de noviembre de 2013
Cynthia la Esfinge
Son solo retazos de su sombra
los que puedo contar, que es donde ella siempre se coloca, delante de su
sombra. Y los retazos vendrían a ser las palabras con las que ella dibuja la
alegría de mí mirándola, como si los ojos alcanzaran a oírla mejor. La
tentación, al inicio de todo, fue ponerla al trasluz, como si fuera una
radiografía. Pero la iluminó la sombra, y así quedó tatuada en la piel de mis manos
y ahora no puedo abjurar de su nombre, de la prosa de sus gestos bruscos, de lo
estentóreo terco de su voz igual de acariciable.
La conocí distante y seria en el
pasillo de un micro. Le hablé poquísimas veces (siempre me interesó mucho más
escucharla). Hablaba del tarot, del zodíaco, de la quiromancia, de las mujeres
que amó. Después de ese viaje, no la volví a ver sino en otro viaje en el que
todo fue igual.
Luego pensé en escribirle. Leí
en su muro una puerta y me convencí de que esa mujer era un mundo (y también su
jeroglífico). Cuando le dije que quería leer en sus labios esas historias que
contaba, me apuntó con otro cuento indescifrablemente bello. Poco a poco fui
descubriendo que esa mujer era la Sherezada de mis noches así como de mis días
(aunque si ella callaba, el que moría era yo).
Con sus cuentos, poco a poco,
fui aprendiendo a vivir. Sus ideas lo impregnaban todo. Sus libros. Los títulos
de todos los libros que estaba escribiendo desde siempre, día y noche,
circunroída por sueños y horarios detrás de puertas que ignoro. Día a día fui
sucumbiendo ante la terrible imposición de imaginar a esa mujer real, de tratar
de soñarla o de leer de su opacidad el contorno claro, la caligrafía de su
rostro de ojos mate, las entrelíneas hondas de su sexo…
7-5-2013
Entonces vino el día en el que no me dijo que ya no me deseaba más.
28-6-2013
domingo, 24 de noviembre de 2013
LA VISITA LÚGUBRE
ESTA noche, fantasmas del pasado a mi balcón tres veces han llamado. A la tercera vez, se abrió la puerta. Un viento de recóndita fragancia mató la luz y saturó mi estancia: y conversé con la esperanza muerta, el deseo difunto, el sueño ido, el viejo amor azul que hoy es olvido... Y reviví por lúgubres instantes años del corazón vividos antes. Poco después, la ráfaga de viento que los trajo al dolor de mi aposento, los arrojó de nuevo a la pavura helada y triste de la noche oscura. Por si van a tornar, tendré cuidado de mantener con precaución segura la luz alerta y el balcón cerrado.
Enrique González Martínez
domingo, 30 de junio de 2013
Crisis
Decide
irse lejos de sí mismo.
Luego
de un tiempo vuelve
y descubre
que está todo cambiado,
que ya
no está donde estaba.
Se
busca y no se encuentra.
No estar
es una forma de encontrarse.
domingo, 16 de junio de 2013
Drei Gedichte von Hölderlin
DIE LINIEN DES
LEBENS
Die Linien des
Lebens sind verschieden,
wie Wege sind
und wie der Berge Grenzen
was hier wir
sind, kann dort ein Gott ergänzen
mit Harmonien
und ewigem Lohn und Frieden.
DAS
ANGENEHME...
Das Angenehme
dieser Welt hab ich genossen,
der Jugend
Freuden sind wie lang! wie lang! verflossen.
April und Mai
und Junius sind ferne,
ich bin nichts
mehr, ich lebe nicht mehr gerne.
DER GUTE
GLAUBE
Schönes Leben!
, du liegst krank und das Herz ist mir
müd‘ von
Weinen, und schon dämmert die Furcht in mir;
doch, doch
kann ich nicht glauben,
dass du
sterbest, solang du liebst.
Friedrich
Hölderlin (1770-1843)
martes, 2 de abril de 2013
Algunas inconsistencias del himno
Himno Naciomal Argentino
Oíd, mortales, el grito sagrado[X1] :
"¡Libertad, libertad, libertad!"
Oíd [X2] el ruido de rotas cadenas[X3] ,
ved [X4] en trono a la noble igualdad[X5] .
Ya su trono [X6] dignísimo abrieron [X7]
las Provincias Unidas del Sud
y los libres del mundo responden:
"Al gran pueblo argentino, ¡salud[X8] !
Al gran pueblo argentino, ¡salud!"
Y los libres del mundo responden[X9] :
"Al gran pueblo argentino, ¡salud!"
Sean eternos los laureles
que supimos [X10] conseguir,
que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos...
¡o juremos con gloria morir[X11] !,
¡o juremos con gloria morir!,
¡o juremos con gloria morir!
"¡Libertad, libertad, libertad!"
Oíd [X2] el ruido de rotas cadenas[X3] ,
ved [X4] en trono a la noble igualdad[X5] .
Ya su trono [X6] dignísimo abrieron [X7]
las Provincias Unidas del Sud
y los libres del mundo responden:
"Al gran pueblo argentino, ¡salud[X8] !
Al gran pueblo argentino, ¡salud!"
Y los libres del mundo responden[X9] :
"Al gran pueblo argentino, ¡salud!"
Sean eternos los laureles
que supimos [X10] conseguir,
que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos...
¡o juremos con gloria morir[X11] !,
¡o juremos con gloria morir!,
¡o juremos con gloria morir!
[X1]Si
es un grito, sería inapropiado el atributo “sagrado”. Es un oxímoron que
explota el himno: la libertad es un exclamación fervorosa (romántica), pero
también es un asunto serio, decoroso, sagrado (religioso).
[X3]¿Cómo
suenan las cadenas rotas? ¡Si están rotas, los anillos no entrechocan y no
suenan! Se refiere al ruido que hacen las cadenas al romperse… quiso decir “oigan
el ruido de las cadenas rompiéndose”… porque ¡las cadenas una vez rotas ya no
suenan!
[X4]“Ved”…
Una de las acepciones del verbo “ver” es observar, mirar… Pero todos usamos el
verbo “ver” como percibir, notar algo con la vista, involuntariamente. Nadie
usa el imperativo “ve esto”… decimos “mirá esto”, porque el imperativo
presupone que el interlocutor dirija su voluntad a una acción… Lo más apropiado
habría sido decir “mirad”, pero el metro del verso le habría quedado de once
sílabas… desparejo.
[X5]Otro
oxímoron. La “igualdad” recibe el atributo de “noble” y la condición de “nobleza” implica una “distinción”…
Se nos dice muy poéticamente que en Argentina (en una república) la única
nobleza que tenemos es la de ser iguales todos. Y es ella (a la Igualdad) a la
única que le reservaremos un “trono”.
[X6]¡De
vuelta “trono”! Es cierto que aquí no es asunto del poeta esta repetición
inmediata de la palabra “trono”… pero los que recortaron el himno… ¿no se
percataron de que la primera y la última estrofa repetían la palabra “trono” a
distancia de una fracción de segundo?
[X7]La
inconsistencia más terrible de todas. Los “tronos” no se “abren”… A ver
analicemos la oración. El sujeto agente es: “las Provincias Unidas del Sur” y
el objeto “su dignísimo trono”… No podemos pensarlo a la inversa, que el trono
abre a las provincias (aparte el verbo
está en plural… “abrieron”)… Si uno lee el manuscrito original, Vicente López y
Planes había escrito: “alzaron”, lo cual tiene sentido… los tronos sí pueden
alzarse… Pero ¿por qué nosotros cantamos “abrieron”?
[X8]No
es que le desean salud… aunque lo es en un sentido amplio. “¡Salud!” es una
forma de saludo con la que se le desea a alguien el bien, al igual que “¡Salve!”…
Lo mismo que el saludo de los nazis a Hitler: “Heil Hitler” era literalemente eso, “Salve Hitler”, “Salud Hitler”.
[X10]Acá
el verbo “saber” está en un sentido que usamos a veces en español… el de “ser
capaz de”, “poder”… ¿Por qué no dijo: “pudimos”? Porque “pudimos” implica una posibilidad
que pudo ser producto del azar… en cambio, en “supimos” no hay suerte que
valga, fue la propia capacidad la que posibilitó eso.
[X11]Finalmente... me quedó en el tintero... se
entiende que el adjunto circunstancial "con gloria" se refiere al
verbo de la subordinada infinitiva "morir" y no al verbo principal
"juremos"... No "juramos con gloria" sino que "morimos
con gloria"... Pero poner el orden lógico ("juremos morir con
gloria" o al menos un "con gloria juremos morir" habría
significado un cambio de Planes para este López).
domingo, 24 de marzo de 2013
En busca del tiempo desaparecido
Este
es el tiempo
que
le hurto al tiempo.
¿Dónde
habré dejado
los clarines?
¿Y
con qué panderetas
salpicaré
de ruido
este
silencio?
Este
es un tiempo
que
sustraigo a tiempo.
¿Buscaré
un viejo acorde
entre
las cuerdas
vocales
de un recuerdo?
¿O
le pondré al olvido
un
sonajero de preguntas?
Este
es el tiempo
en
que detento el tiempo.
¿Dónde
duermen los abrigos
de
los instrumentos?
¿A
qué palabras
le
vaciaron el sonido
de
sus letras?
Este
es el tiempo
en
que detengo al tiempo.
¿Adónde
va, usted, señor,
con esos
bigotes en clave
de
fa?
¿Cómo
era que empezaba
la
melodía de mi nombre?
Este
es el tiempo
en
el que invento el tiempo.
Y me
aparezco parecido.
lunes, 18 de marzo de 2013
Rumiar ladrar
"ella nace a mis manos y es la noche"
Ramiro de Casasbellas
necesito pensar en la que amo
recordar su voz sus cabellos
paladear su perfume salvaje
gritar sus besos
pedalear en sus brazos
ahogar sus miradas
reír su historia
llorar su bondad
vivir su esperanza
mentir sus senos
necesito su nariz melancólica
abreviar su candor
encerrarme en sus piernas
adscribir su nombre al mío
adormecer sus caderas
bailar sus orejas
describir su clítoris
interponer su ausencia a mis noches
necesito oler su ombligo ancestral
rumiar ladrar mi amor
escribir con rabia mi amor
mi muchacha la que yo amo
es en alguna parte una mujer sin importancia
Jorge Carrol (poeta argentino)
del libro Mi sol edad es ella (1966)
Ramiro de Casasbellas
necesito pensar en la que amo
recordar su voz sus cabellos
paladear su perfume salvaje
gritar sus besos
pedalear en sus brazos
ahogar sus miradas
reír su historia
llorar su bondad
vivir su esperanza
mentir sus senos
necesito su nariz melancólica
abreviar su candor
encerrarme en sus piernas
adscribir su nombre al mío
adormecer sus caderas
bailar sus orejas
describir su clítoris
interponer su ausencia a mis noches
necesito oler su ombligo ancestral
rumiar ladrar mi amor
escribir con rabia mi amor
mi muchacha la que yo amo
es en alguna parte una mujer sin importancia
Jorge Carrol (poeta argentino)
del libro Mi sol edad es ella (1966)
lunes, 11 de marzo de 2013
domingo, 3 de marzo de 2013
Me dejaré perder
Me
dejaré perder
de noche, en el silencio,
cuando
nadie mire,
para
que encuentres
debajo
de mis ojos
al
que te ama.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)